En los casos de malformación de oídos el pabellón auricular esta ausente o malformado, es un problema estético que causa un importante impacto psicológico negativo en los pacientes. Con frecuencia hemos sido consultados por este tipo de patología que históricamente se solucionaba con varias intervenciones quirúrgicas colocando injertos de cartílago, de piel y colgajos para modelar la forma del pabellón, pero que con frecuencia los resultados no eran satisfactorios.
La alternativa que manejamos nosotros en la colocación de 2 implantes de titanio en la zona del pabellón anclados al hueso y después de 3 meses en que se osteintegran, se coloca un pabellón fabricado en silicona del color de la piel del paciente y del tamaño apropiado. De esta manera en 1 solo acto quirúrgico se obtienen resultados satisfactorios y con menores riesgos.
Esta actividad quirúrgica la iniciamos en el año 2007 en el hospital Carlos Andrade Marin del IESS, en Quito, siendo el primer y único Hospital estatal del Ecuador en ofrecer este servicio. Hasta el momento hemos realizado mas de 40 intervenciones de este tipo con muy buenos resultados, la nuestra es la única casuistica existente en el Ecuador. Como jefe de servicio tuve el honor de organizar y comandar este programa, además de ser el cirujano principal.
Estos implantes sirven para la rehabilitación auditiva de las personas con malformación congénita de los oídos, tienen malformación del pabellón, conducto auditivo externo, tímpano y huesecillos, por lo tanto presentan sordera importante. También estos dispositivos son útiles para personas adultas con sordera unilateral irreversible como receptor auditivo del lado de la sordera para conducirla a través del hueso del cráneo al oído de audición normal que es el que percibe el sonido.
Estos implantes constan de 2 partes, la parte interna que es la que se coloca anclado al hueso del cráneo a través de una delicada cirugía y queda bajo la piel. El componente externo se acopla con un sistema de imanes para sujetarse y es el que recibe el sonido, lo transmite al implante que a su vez aprovechando la buena capacidad de transmisión del sonido que tiene el hueso craneal, lo conduce al oído interno y de esa manera el paciente escucha a niveles normales.
Esta actividad quirúrgica la inicié en el año 2006 en el hospital Carlos Andrade Marin del IESS, en Quito, que fue el primer Hospital Público en el Ecuador en realizar este tipo de cirugías. Como jefe de servicio tuve el honor de organizar y comandar este programa además de ser el cirujano principal. Hasta el momento, año 2017, hemos realizado mas de 150 cirugías de este tipo y con grandes resultados. La nuestra es la casuítica mas importante del país tanto por el numero de intervenciones como por los resultados.
El implante coclear es un dispositivo electrónico que sirve para la rehabilitación auditiva de las personas con sordera total o casi total y que ningún audífono convencional les es ya útil. Son pacientes niños con sordera profunda congénita que si no se les ayuda tempranamente no adquirirán lenguaje oral y seguramente serán personas con gran discapacidad. Igualmente son pacientes adultos que progresivamente han ido perdiendo audición hasta llegar a la sordera profunda irreversible y que deberán jubilarse por discapacidad. En estos casos el implante coclear les proporciona la capacidad auditiva suficiente para en el caso de los niños desencadenar los mecanismos neurológicos de la audición y que con terapia de lenguaje adquirirán lenguaje oral normal y asistir a una escolaridad normal y ser personas autónomas, independientes y productivas. En el caso de los adultos volver a sus actividades casi sin discapacidad.
El implante coclear consta de 2 partes, la parte interna que es la que se le coloca en el oído interno por medio de una cirugía de alta precisión; y la parte externa que se coloca igual que un audífono convencional y funciona en coordinación con el componente interno. Recepta el sonido, lo codifica y envía por ondas de radio al dispositivo interno que recibe la señal, lo decodifica y convierte en impulsos eléctricos específicos y diferenciados que son los que estimulan al nervio de la audición. De esta manera la información llega al cerebro en donde se procesa por complejos procesos neurológicos.
Mi actividad quirúrgica con los implantes cocleares la inicié en el año 2005 en el hospital Carlos Andrade Marin del IESS, en Quito, fue el primer Hospital Público del Ecuador en realizar estas cirugías. Como jefe de servicio tuve el privilegio de organizar y comandar dicho programa, fui el cirujano principal y hasta la presente fecha, año 2017, hemos realizado mas de 500 cirugías en niños y adultos, desde los 11 meses de edad hasta 82 años que es el paciente mas anciano operado por nosotros. El nuestro es el programa mas importante del país tanto por el número de cirugías como por sus resultados, somos el referente internacional sobre este tipo de experiencias en el ecuador, he presentado conferencias a nivel local e internacional sobre nuestro trabajo y en el año 2012 fui distinguido por el iocim en la ciudad de Lima como el mas destacado especialista del Ecuador.